¿Cómo se vive la Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante? [CRONOGRAMA]

Compartir esta publicacion

La Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante es el acto culminante de las fiestas, una noche en la que el fuego purificador transforma en cenizas las obras de arte efímero que han adornado la ciudad durante semanas. Se celebra cada 24 de junio y representa el fin de un ciclo festivo marcado por la música, la pólvora y la devoción popular. Durante la Cremà, arden simultáneamente 284 monumentos de hogueras adultas e infantiles, así como portadas de barracas, en una coreografía controlada que emociona a toda la ciudad.

Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante

¿Cuál es el simbolismo de la Cremà en Alicante?

La Cremà simboliza la renovación, la purificación y el cierre de un ciclo. Con el fuego como protagonista, Alicante despide las Hogueras con un ritual ancestral que combina emoción, arte y espiritualidad. Ver arder los monumentos es contemplar cómo lo efímero cobra sentido, dejando paso a nuevos comienzos. Este acto también rinde homenaje al trabajo de todo un año realizado por las comisiones festeras, artistas, voluntarios y vecinos.

El fuego se convierte en un lenguaje universal que habla de transformación, pasión y comunidad. La ciudad se une alrededor de las llamas como si compartiera un mismo latido. La Cremà es el final, pero también la semilla de lo que vendrá, la chispa que encenderá los nuevos proyectos y sueños festivos.

¿Cómo se desarrolla la noche de la Cremà?

La noche comienza con el disparo de la palmera desde el monte Benacantil, señal inequívoca de que ha llegado el momento de encender las llamas. Acto seguido, comienza la quema de la Hoguera Oficial infantil en la plaza del Ayuntamiento, seguida por la Hoguera Oficial adulta. Posteriormente, se da paso al resto de monumentos, divididos en tres turnos para facilitar la actuación de los cuerpos de seguridad y emergencias.

El primer turno incluye un gran número de hogueras distribuidas por toda la ciudad. En el segundo turno, se queman las hogueras de categoría Especial, como la ganadora de ese año. Finalmente, el tercer turno se desarrolla hasta altas horas de la madrugada, cuando las últimas llamas consumen los monumentos y cierran oficialmente la fiesta.

Cada momento está cargado de emoción y dramatismo. El calor de las llamas, el sonido crepitante y el reflejo del fuego en los rostros del público hacen de esta noche una experiencia sensorial total. Los monumentos caen uno a uno, dejando tras de sí no solo cenizas, sino recuerdos imborrables.

¿Cuál es el operativo de seguridad durante la Cremà?

La Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante cuenta con un amplio dispositivo de seguridad que garantiza el buen desarrollo del evento. Más de 700 efectivos participan en la jornada: 340 policías locales, 180 bomberos, 70 voluntarios de Protección Civil y 113 operarios de limpieza. Además, se cuenta con unidades de Cruz Roja, Policía Nacional y Guardia Civil.

La ciudad se divide en 91 distritos fogueriles, y cada uno cuenta con presencia de bomberos para controlar y vigilar el fuego. El Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (SPEIS) despliega 26 equipos distribuidos en seis turnos, con 60 vehículos y 180 profesionales.

Este sistema permite una intervención rápida y eficiente en cualquier punto de la ciudad. La planificación se coordina con meses de antelación e incluye simulacros, reuniones técnicas y una supervisión continua para garantizar la seguridad de las personas y la protección del patrimonio urbano.

Entérate aquí acerca de la tradición y alegría de la Fira de Maig en Xàbia

¿Qué papel juega el operativo de limpieza?

Una vez se extinguen las llamas, entra en acción el dispositivo de limpieza, uno de los más complejos del año. Participan más de 100 operarios, apoyados por maquinaria pesada como excavadoras, barredoras, camiones y vehículos auxiliares. Su objetivo es recoger las toneladas de ceniza, residuos y estructuras restantes.

En total, se retiran unas 664 toneladas de ceniza, lo que demuestra la magnitud del evento. El trabajo de limpieza comienza en cuanto se apagan los fuegos y se prolonga hasta altas horas, con el objetivo de que la ciudad esté plenamente operativa antes del mediodía del día siguiente.

Durante los días siguientes, los equipos de limpieza continúan trabajando en calles, plazas, racós y barracas. Se eliminan restos de cera, hollín y suciedad acumulada para devolver a Alicante su esplendor habitual. Es un esfuerzo colectivo que refleja el compromiso de la ciudad con su imagen y bienestar público.

¿Qué impacto tiene la Cremà en la ciudad?

Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante

La Cremà tiene un fuerte impacto emocional, social y logístico. Para los alicantinos, es uno de los actos más esperados del año. La ciudad entera se paraliza y se entrega al fuego y al simbolismo de la noche. Desde el punto de vista turístico, atrae a miles de visitantes que se emocionan al presenciar una tradición que fusiona arte efímero y pasión popular.

En el plano logístico, supone un gran reto organizativo. Las calles se llenan de público, se modifican las rutas de transporte y se adaptan los servicios de emergencia. A pesar de la complejidad, el acto se desarrolla con gran fluidez gracias a la planificación previa y a la colaboración entre instituciones.

La economía local también experimenta un impulso positivo. Restaurantes, hoteles, comercios y transportes se benefician de la afluencia de turistas y visitantes. La Cremà es más que una celebración: es un motor de identidad y desarrollo para la ciudad de Alicante.

¿Cómo se vive la emoción de la Cremà?

La emoción es el ingrediente central de la Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante. Cada monumento que arde despierta aplausos, lágrimas, sonrisas y cánticos. Las belleas del foc, junto a sus dames d’honor, acompañan la quema de la Hoguera Oficial, mientras los festeros despiden su trabajo con orgullo.

Los vecinos salen a las calles con familia y amigos, muchas veces con el corazón encogido por ver cómo el arte se consume, pero también con la alegría de haber vivido otra edición inolvidable. La luz del fuego ilumina la ciudad mientras los fuegos artificiales ponen el broche final.

En algunos barrios, la Cremà se convierte en un acto comunitario, donde los vecinos se abrazan, se felicitan y comparten emociones. La música y los aplausos no cesan hasta que la última chispa se apaga. Es una noche mágica, difícil de explicar y aún más difícil de olvidar.

¿Qué sucede tras la Cremà?

Tras el fin de la Cremà, la ciudad inicia el retorno a la normalidad. Los racós y barracas se desmontan, las calles se limpian y los servicios municipales continúan trabajando durante los días siguientes. Sin embargo, el espíritu de les Fogueres permanece vivo.

Alicante no solo recuerda lo vivido, sino que comienza a pensar en las Hogueras del año siguiente. Las comisiones inician nuevos proyectos, los artistas falleros presentan bocetos, y el calendario festero se pone en marcha otra vez. Así, el fuego de la Cremà no es un final, sino el principio de un nuevo ciclo festivo.

La Cremà de las Hogueras de San Juan en Alicante es mucho más que una tradición: es un acto de catarsis colectiva, de identidad, de arte y de pasión. Es el corazón incandescente de una ciudad que, cada junio, se entrega al fuego para renacer de sus cenizas. Un espectáculo que une generaciones, culturas y sentimientos en una sola llama que lo purifica todo.

Quieres hacerle publicidad a tu negocio?

Visitar Alicante es una experiencia única que ofrece cultura, historia, naturaleza y diversión. Alicante es una ciudad costera con un clima agradable, playas de arena, monumentos históricos y una gastronomía deliciosa.

Ven a visitar Alicante
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad
relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de
navegación (por ejemplo, páginas visitadas). La información de las cookies se almacena en tu
navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a
nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.