Cada noche del 25 al 29 de junio, Alicante prolonga la magia de las Hogueras con un espectacular concurso de fuegos artificiales en la playa de Alicante. Este certamen reúne a cinco de las mejores pirotecnias del país y transforma el cielo nocturno en un lienzo de colores que se refleja sobre el Mediterráneo. Las exhibiciones comienzan a las 00:00 horas, justo cuando la ciudad está lista para seguir celebrando tras la emotiva Cremà.
¿Cuál es el escenario del concurso de fuegos artificiales?
Aunque tradicionalmente se lanzaban desde la playa del Cocó, en algunas ediciones se ha optado por otras ubicaciones como la pasarela voladiza del Muelle 12. Este cambio se debe a trabajos de mejora en el espigón del Postiguet, obligando al Ayuntamiento a desplazar el evento de forma excepcional. A pesar del cambio de punto de disparo, la experiencia sigue siendo única: desde el Postiguet, el castillo de Santa Bárbara, la Albufereta, la Almadraba y el puerto, miles de personas disfrutan del espectáculo.
La logística implica un despliegue de seguridad, servicios de emergencia y control de aforos para asegurar el disfrute del público. Las terrazas, paseos y arenales de la ciudad se convierten en verdaderos balcones al cielo, donde la emoción crece con cada traca final. Esta ubicación privilegiada permite que las familias, grupos de amigos y turistas se reúnan para vivir un momento inolvidable a orillas del mar.
¿Qué empresas participan en el certamen?
El concurso de fuegos artificiales en la playa de Alicante cuenta con la participación de reputadas firmas del sector pirotécnico. Cada noche una empresa diferente lanza su propuesta, compitiendo no solo por la ovación del público, sino también por el reconocimiento oficial:
- 25 de junio: Pirotecnia Turis
- 26 de junio: Fuegos Artificiales del Mediterráneo
- 27 de junio: Pirotecnia Hermanos Ferrández
- 28 de junio: Pirotecnia Gironina
- 29 de junio: Pirotecnia Hermanos Sirvent
Estas empresas traen a Alicante lo mejor de su repertorio. Juegos de luces digitales, disparos sincronizados con música, figuras tridimensionales y combinaciones cromáticas innovadoras son solo algunas de las sorpresas que ofrece cada sesión. El nivel de innovación técnica es altísimo, y el concurso se ha convertido en un escaparate de excelencia pirotécnica.
¿Cómo disfrutar al máximo del concurso?
El ambiente en la ciudad es inmejorable. Para los visitantes, lo ideal es llegar con antelación a las zonas con mejor visibilidad, como la playa del Postiguet, el castillo o el Paseo Volado. Muchos locales optan por cenar en los restaurantes del puerto o disfrutar de una verbena en los racós cercanos antes del gran momento. El ambiente es familiar, festivo y acogedor.
El transporte público suele reforzarse durante estos días, y se recomienda evitar el coche privado debido a cortes de tráfico. Alicante se convierte en un escenario abierto en el que el cielo actúa como pantalla principal, y donde cada noche es una experiencia distinta. Las autoridades locales coordinan la movilidad urbana para que tanto residentes como turistas puedan desplazarse cómodamente.
¿Qué impacto tiene el concurso en la ciudad?
Este certamen genera un importante impacto cultural, turístico y económico. Las playas y paseos se llenan de personas que se alojan en hoteles, consumen en restaurantes y dinamizan el comercio local. Además, el evento ofrece una imagen espectacular de Alicante que se difunde en medios nacionales e internacionales.
Desde un punto de vista cultural, los fuegos artificiales son una expresión viva de la identidad festiva del Mediterráneo. El certamen es, por tanto, una herramienta poderosa de promoción turística, pero también de arraigo social y orgullo ciudadano.
Te recomendamos leer acerca de la Romería de la Santa Faz en Alicante 2025
¿Cuál es la historia y evolución del certamen?
El concurso de fuegos artificiales en la playa de Alicante tiene décadas de tradición, consolidándose como una de las citas imprescindibles del calendario festivo. Desde sus inicios en el Postiguet, ha ido incorporando nuevas tecnologías, mejores medidas de seguridad y propuestas más innovadoras.
Con el paso de los años, se ha convertido en un concurso de prestigio, atrayendo a las principales pirotecnias de España y a miles de espectadores fieles. Cada edición es una nueva oportunidad para mejorar, sorprender y emocionar al público. Las distintas ubicaciones también han ofrecido nuevas perspectivas y desafíos técnicos que enriquecen la historia del evento.
¿Qué opinan los asistentes sobre el concurso?
La valoración del público suele ser muy positiva. Muchos lo consideran uno de los actos más bonitos y emocionantes de las Hogueras. La combinación de fuegos, mar y cielo nocturno crea una atmósfera mágica difícil de igualar. Tanto quienes viven en Alicante como quienes la visitan por primera vez destacan la calidad del espectáculo y la buena organización.
Las redes sociales se llenan de imágenes y vídeos virales que muestran la magnitud del evento. El certamen genera conversación, emoción y recuerdos imborrables. Muchos asistentes vuelven cada año para no perderse su noche favorita del verano alicantino.
¿Qué papel juega la innovación tecnológica en los castillos?
La tecnología ha transformado el arte de la pirotecnia. En el concurso alicantino, se emplean sistemas digitales de disparo, efectos de última generación y coreografías diseñadas con precisión milimétrica. Los shows son auténticas obras audiovisuales, en las que el color, el sonido y la forma se sincronizan para asombrar al público.
Gracias a esta innovación, los castillos se convierten en narrativas visuales que cuentan historias o evocan emociones. La creatividad de los artistas pirotécnicos se potencia con las herramientas tecnológicas, llevando la experiencia a un nuevo nivel.
¿Qué hace único este concurso en comparación con otros?
El entorno lo es todo. Ver los fuegos artificiales sobre el mar Mediterráneo, con el castillo de Santa Bárbara iluminado de fondo y el murmullo de las olas de acompañamiento, convierte el certamen en una experiencia multisensorial.
Además, su integración dentro del calendario de les Fogueres, justo después de la Cremà, lo dota de un simbolismo especial. Es como si la ciudad se resistiera a dejar marchar su fiesta, regalando cinco noches más de emoción y belleza. Esa prolongación del espíritu festivo es algo que pocas celebraciones ofrecen con tanto acierto.
¿Cuál es el futuro del concurso de fuegos artificiales?
El futuro apunta a la sostenibilidad, la innovación y la participación ciudadana. El Ayuntamiento de Alicante y las empresas participantes buscan fórmulas para reducir el impacto ambiental del evento sin perder espectacularidad. Se estudia el uso de fuegos fríos, material biodegradable y sistemas de reducción de emisiones acústicas.
También se contempla la posibilidad de añadir elementos interactivos, como aplicaciones móviles para seguir el espectáculo en tiempo real o votaciones en directo. La implicación de los ciudadanos es clave para asegurar la continuidad y evolución del certamen.
El concurso de fuegos artificiales en la playa de Alicante no solo ilumina el cielo, sino que también enciende la ilusión, la creatividad y el orgullo de toda una ciudad. Una tradición viva que no deja de mirar hacia el futuro.